26/11/2025 9:22:37
Línea Verde
info@lineaverdemunicipal.com
Una urgente llamada de atención ha sido lanzada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), instando a la comunidad global a multiplicar de forma drástica la inversión en la protección forestal. Según dos informes cruciales publicados este martes por la agencia, la inversión anual destinada a los bosques del mundo debe triplicarse para el año 2030 y, de manera más ambiciosa aún, sextuplicarse para 2050. Este aumento de capital debe enfocarse prioritariamente hacia la protección de las zonas boscosas identificadas como de alto riesgo.
Los documentos del Pnuma subrayan una realidad alarmante: los bosques tropicales que enfrentan la mayor amenaza de pérdida y degradación son, paradójicamente, los más vitales para la supervivencia y el bienestar de las comunidades humanas. Inger Andersen, directora ejecutiva del Pnuma, articuló esta dependencia de manera categórica: «Los bosques no son solo depósitos de carbono o hábitats para la vida silvestre; son la infraestructura de nuestros sistemas alimentarios, hídricos y económicos globales». La ejecutiva añadió que la renuencia a invertir en la protección de estas zonas tropicales socava su valor intrínseco, creando un dilema ético y económico, especialmente en países que buscan un equilibrio entre el desarrollo y la conservación.
Uno de los informes se enfoca específicamente en la magnitud del déficit financiero que actualmente obstaculiza una gestión forestal verdaderamente sostenible. A pesar de los compromisos solemnemente adquiridos en pactos internacionales de gran calado, como las Convenciones de Río, el Acuerdo de París y el Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal, la financiación actual es totalmente insuficiente.
El análisis financiero revela que en 2023 la financiación total destinada a los bosques ascendió a 84.000 millones de dólares. De esta suma, la inmensa mayoría, 75.000 millones de dólares (un 88%), provino de fondos públicos nacionales. Los fondos privados solo aportaron 7.500 millones (9%), mientras que las fuentes públicas internacionales representaron apenas 3.000 millones (3%).
Para alcanzar los objetivos globales para 2030, el informe estima que será necesario movilizar unos 300.000 millones de dólares en fondos públicos y privados; una cifra que deberá escalar hasta los 498.000 millones de dólares en 2050. Al contrastar los flujos financieros actuales con las metas necesarias, el Pnuma detecta una brecha anual de financiación forestal de 216.000 millones de dólares para el año 2030.
El problema se agrava con lo que el informe denomina «incentivos perversos», que sistemáticamente eclipsan y anulan los efectos de las inversiones positivas. Los subsidios potencialmente perjudiciales para el medio ambiente, predominantemente en el sector agrícola, superan los 400.000 millones de dólares anuales. Esta práctica nociva contribuye directamente a la pérdida de 2,2 millones de hectáreas de bosque cada año, una superficie que supera en más de treinta veces el tamaño de Nairobi, ciudad sede del Pnuma.
El estudio concluye que, si bien cientos de grandes corporaciones se han comprometido públicamente a alcanzar la deforestación cero para el año 2030, las inversiones reales dirigidas a consolidar cadenas de suministro verdaderamente sostenibles siguen siendo mínimas. La comunidad internacional se enfrenta, por lo tanto, no solo a la necesidad de aumentar la financiación, sino de reorientar y reformar los flujos financieros que actualmente premian la destrucción ambiental.
La entrada ONU urge triplicar la financiación global para los bosques de cara a 2030 se publicó primero en Ambientum Portal Lider Medioambiente.

Cerrar [X]Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recopilar datos estadísticos sobre hábitos de navegación. El uso de cookies es necesario para la notificación de incidencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies